
domingo, 31 de enero de 2016
El texto de la carta de San Pablo a los corintios es de lo más sublime y realista que se ha escrito sobre el amor. Es una descripción magistral del amor cristiano. Este amor es el don fundamental, el que da calidad y belleza a la vida. Sin este amor, uno es sólo fachada. Amar no es fácil para nadie, y menos cuando se trata de un amor sacrificado como el cristiano. Pero si éste echa raíces en el alma, no pasa nunca...

REFLEXIÓN BÍBLICA "LA SEMILLA GERMINA Y VA CRECIENDO": Evangelio de San Marcos Capítulo 4 Versículos 26-34. Muchas veces el ser humano confía en si mismo y no en el SEÑOR. Pero es importante creer en ÉL, en su Palabra, que poco a poco va dando un mayor sentido a nuestra vida y la va volviendo más fecunda. Para seguir este ideal, se necesita ascender a un nivel espiritual en el cual renunciamos a nuestra propia visión de las cosas y las valoramos desde la lógica de DIOS. ¡ GLORIA A TI SEÑOR JESÚS !
FORMACIÓN: ¿Qué es el JUBILEO EXTRAORDINARIO de la MISERICORDIA? Es un año especial de GRACIA y de PERDÓN, convocado por el PAPA FRANCISCO para la conversión de nuestros pecados y la reconciliación con DIOS, con los hermanos y con nosotros mismos. Una invitación a ser Misericordioso como el Padre Eterno-.
viernes, 29 de enero de 2016
VIII MUESTRA DE CINE SOCIAL Como en años anteriores, Cáritas Diocesana en colaboración con el Cine Salesianos y la Fundación Barrié organiza la Octava Muestra de Cine Social los días 1, 2, 3 y 4 de Febrero en el Cine Salesianos,

martes, 26 de enero de 2016
Oraciones del papa Francisco Año de la Vida Consagrada Clausura - 2 de febrero de 2016

lunes, 25 de enero de 2016
Oración de los consagrados y consagradas
Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob,
Padre de nuestro Señor Jesucristo y Padre nuestro,
acoge la oración que te presentamos.
Mira con bondad nuestros deseos
y ayúdanos a vivir con pasión el don de la vocación.
Tú, Padre,
que en tu proyecto gratuito de amor
nos llamas, en la estabilidad o en la itinerancia,
a buscar tu rostro en el Espíritu,
haz que seamos memoria tuya:
sea fuente de vida en la soledad y en la fraternidad,
y podamos ser, en nuestro tiempo,
re ejo de tu amor.
Cristo, Hijo de Dios vivo,
que caminabas por nuestras calles
casto, pobre y obediente,
compañero nuestro en el silencio y en la escucha,
mantén en nosotros la pertenencia lial
como fuente de amo
La Iglesia en oración por la vida consagrada
La Iglesia en oración
por la vida consagrada
¡Ven, Espíritu Creador, con tu multiforme gracia
ilumina, vivi ca y santi ca a tu Iglesia!
Unida en alabanza te da gracias
por el don de la Vida Consagrada, otorgado y con rmado
en la novedad de los carismas a lo largo de los siglos.
Guiados por tu luz y arraigados en el bautismo,
hombres y mujeres, atentos a tus signos en la historia,
han enriquecido la Iglesia,
viviendo el Evangelio mediante el seguimiento de Cristo
casto y pobre, obediente, orante y misionero.
¡Ven Espíritu Santo, amor eterno del Padre y del Hijo!
Te pedimos que renueves
la delidad de los consagrados.
Vivan la primacía de Dios en las vicisitudes humanas,
la comunión y el servicio entre las gentes,
la santidad en el espíritu de las bienaventuranzas.
¡Ven, Espíritu Paráclito, fortaleza y consolación de tu pueblo!
Infunde en ellos la bienaventuranza de los pobres
para que caminen por la vía del Reino.
Dales un corazón capaz de consolar
para secar las lágrimas de los últimos.
Enséñales la fuerza de la mansedumbre
para que resplandezca en ellos el Señorío de Cristo.
Enciende en ellos la profecía evangélica
para abrir sendas de solidaridad
y saciar la sed de justicia.
Derrama en sus corazones tu misericordia
para que sean ministros de perdón y de ternura.
Revístelos de tu paz
para que puedan narrar, en las encrucijadas del mundo,
la bienaventuranza de los hijos de Dios.
Fortalece sus corazones en las adversidades
y en las tribulaciones,
se alegren en la esperanza del Reino futuro.
Asocia a la victoria del Cordero a los que por Cristo
y por el Evangelio están marcados con el sello del martirio.
Que la Iglesia, en estos hijos e hijas suyos,
pueda reconocer la pureza del Evangelio
y el gozo del anuncio que salva.
Que María, Virgen hecha Iglesia,
la primera discípula y misionera
nos acompañe en este camino.
Amén
domingo, 24 de enero de 2016
Domingo III del Tiempo Ordinario San Lucas al construir su evangelio tiene interés en resaltar cómo el Espíritu influye en la vida y misión de Jesús. El pasaje de hoy retrata maravillosamente su identidad y su vocación. Entre sus paisanos, en medio de la comunidad religiosa de su pueblo, Jesús se reconoce en la profecía de Isaías. En un arrebato de sinceridad revela delante de sus vecinos el programa y la misión que Dios le ha confiado: evangelizar, liberar, curar y anunciar incansablemente un tiempo definitivo de gracia salvadora. Por este plan de Dios se lo juega todo, hasta la propia vida...
San Pablo utiliza el símbolo del cuerpo humano para expresar la pluralidad y la complementación en la Iglesia. No valemos todos para todo. En el cuerpo humano hay muchos miembros y todos tienen su función. Si uno falla, todos lo notan; si uno está herido, todos se resienten; lo que le sucede a un miembro, repercute en todo el cuerpo.
Dios nos ha hecho a su imagen y semejanza para ser y vivir unidos en la diversidad. El Concilio Vaticano II recordó que la Iglesia no es una empresa, ni una organización más o menos poderosa, sino una comunidad viva, con miembros diferentes, con carismas diversos, unos al servicio de los otros. Como en el cuerpo humano, todos, desde el Papa hasta los laicos, formamos el Cuerpo de Cristo y nos necesitamos unos a otros.
Y así como en una familia hay miembros más débiles o delicados que tratamos con mayor detalle y atención, lo mismo debe suceder en la sociedad y en la Iglesia. Así lo quiere Dios.
San Lucas al construir su evangelio tiene interés en resaltar cómo el Espíritu influye en la vida y misión de Jesús. El pasaje de hoy retrata maravillosamente su identidad y su vocación. Entre sus paisanos, en medio de la comunidad religiosa de su pueblo, Jesús se reconoce en la profecía de Isaías. En un arrebato de sinceridad revela delante de sus vecinos el programa y la misión que Dios le ha confiado: evangelizar, liberar, curar y anunciar incansablemente un tiempo definitivo de gracia salvadora. Por este plan de Dios se lo juega todo, hasta la propia vida.
Su testimonio ha dejado en la historia una huella imposible de borrar. Jesús cumplió como un valiente. Mucha gente, en contacto con Él, levantó el ánimo, reforzó la moral y recompuso su personalidad, aunque todavía queda para que su plan se realice del todo.
El valor de Jesús ha sido reconocido ampliamente a lo largo de la historia. Su proyecto humanizador ha sido analizado con interés generación tras generación. ¿Se puede presentar otro mejor? Hasta ahora, nadie lo ha hecho.
Este programa ha de inspirar el quehacer diario de los cristianos. Qué distinta sería nuestra sociedad si, como Jesús, pudiéramos afirmar con sinceridad y rotundamente: "Hoy se cumple esta Escritura". Podemos pensarlo y revisarlo.
P. Octavio Hidalgo, C.Ss.R.
lunes, 18 de enero de 2016
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2016 Del 18 al 25 de enero se celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que este año lleva el lema, “Destinados a proclamar las grandezas del Señor”. Durante estos días, en las diócesis españolas, se organizan distintas celebraciones ecuménicas. La Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales ha editado unos materiales par facilitar su preparación.

http://conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2015/12/2016_semana_oracion_unidad_cristianos_materiales.pdf
domingo, 10 de enero de 2016
El Bautismo del Señor.- Una de las primeras escenas del Jesús adulto, comprometido con Dios Padre y con su Reino, es la del Jordán, cuando aparece como un pecador más y pide a Juan el bautismo de conversión. Para los contemporáneos de Jesús el bautismo era un rito penitencial por el que se reconocían pecadores, pero arrepentidos y dispuestos a vivir en obediencia creyente..

viernes, 8 de enero de 2016
El director del Secretariado de la Conferencia Episcopal, José Luis Pinilla durante el desayuno informativo celebrado por la Conferencia Episcopal Española para presentar la campaña que pone en marcha la Comisión Episcopal de Migraciones con motivo de la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado 2016, allí han tratado el tema de la cabalgata.
Presentación de la campaña de la Comisión Episcopal de Migraciones de la CEE con motivo de la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado 2016.- Esta mañana, viernes 8 de enero 2016, en la sede de la Conferencia Episcopal Española, se ha presentado la campaña que ha puesto en marcha la Comisión Episcopal de Migraciones con motivo de esta Jornada.El 17 de enero se celebra la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado con el lema, “Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la Misericordia“.
CAMPAÑA MIGRACIONES 2016
Saber mirar es saber amar
El autobús está arrancando. La madre, que viene de lejos, al final del día duerme mirando a su hija. La pequeña quiere jugar y provoca la atención de un transeúnte. Le interpela para que se detenga con una llamada en el cristal. El hombre apenas tiene un segundo mientras el autobús coge velocidad. Entonces dibuja con sus manos el corazón de la misericordia. Ambos sonríen, se han mirado en la noche. Aunque el destino sea incierto, en un momento fugaz se han visto sorprendidos por un encuentro. Los obstáculos de diferencia de edad, de raza o de idioma han sido derribados. Han aprovechado el instante. Y en éste se hace un pequeño milagro que cambia el mundo.
JORNADA MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y DEL REFUGIADO
Subsidio litúrgico
DOMINGO 17 DE ENERO DE 2016
Ambientación previa
En un lugar visible de la parroquia pueden estar colocados algunos símbolos que nos motiven en la celebración de este año. Uno relevante es el cartel, pero también podemos realizar otros gestos o símbolos que hagan relación al
lema de este año.
A modo de ideas:
•
Situar en un espacio un cartel grande donde tengamos colocadas fotos de encuentros parroquiales o frases de distintos momentos vividos juntos y escribir debajo:
Juntos es posible, unos a otros nos interpelamos. La comunidad aviva su fe
•
Elegir algunos testimonios de migrantes o refugiados y presentarlos de forma nominal, en primera persona
•
Que una persona vestida de blanco y al ritmo de una suave danza llegue al altar como representación del evangelio de la Misericordia. Un coro detrás que vaya diciendo: la respuesta del evangelio es la misericordia
Monición de entrada
Queridos hermanos y hermanas: sed todos bienvenidos a esta celebración.
Hoy, II Domingo del Tiempo Ordinario, celebramos en toda la Iglesia la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, con el lema: «Emigrantes y refugiados nos interprelan. La respuesta del evangelio de la misericordia».
En su mensaje para esta jornada, el papa Francisco nos recuerda que « quien emigra es obligado a modificar algunos aspectos que definen a la propia persona e, incluso en contra de su voluntad, obliga al cambio también a quien lo
acoge. ¿Cómo vivir estos cambios de manera que no se conviertan en obstáculos para el auténtico desarrollo, sino que sean oportunidades para un auténtico crecimiento humano, social y espiritual? ¿Cómo hacer de modo que la integración
sea una experiencia enriquecedora para ambos, que abra caminos positivos a las comunidades y prevenga el riesgo de la discriminación, del racismo, del nacionalismo extremo o de la xenofobia? no cesan de multiplicarse los debates sobre las condiciones y los límites que se han de poner a la acogida, no sólo en las políticas de los Estados, sino también en algunas comunidades parroquiales que ven amenazada la tranquilidad tradicional. Ante estas cuestiones, ¿cómo puede actuar la Iglesia si no inspirándose en el ejemplo y en las palabras de Jesucristo? La respuesta del Evangelio es la misericordia
».
En este “Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia”, pidamos al Señor la conversión de nuestros corazones y nuestras mentes para que todos, inmigrantes y autóctonos, sintamos el abrazo del Padre Misericordioso y todos nos
sintamos como hijos en la “casa” de la única familia humana.
Oración de los fieles
El sacerdote invita a los fieles a orar diciendo:
1. Por la Iglesia universal, por el papa Francisco, por nuestro obispo N., para que se sientan fortalecidos en su servicio a la Iglesia por nuestro Dios, Padre de Misericordia.Roguemos al Señor.
2. Recién celebradas las elecciones políticas pidamos también por los políticos y gobernantes, para que el único poder que les rija sea el apoyo a las necesidades de los pueblos y la defensa de los derechos humanos, hoy especialmente los derechos de las personas migrantes y refugiadas.Roguemos al Señor.
3. Desde el verano, la cruda realidad de los refugiados sirios ha llamado a
nuestras puertas y corazones. Pidamos en esta Jornada por esos hombres,
mujeres y niños que por guerras han tenido que huir de sus países. Pidamos por la paz.
Roguemos al Señor.
4. Tengamos presente también a los hermanos y hermanas migrantes de nuestras comunidades cristianas y de nuestra ciudad, para que seamos capaces de abrirnos mutuamente al diálogo y la acogida y así fortalecer el camino de la interpelación y el crecimiento en la fe.Roguemos al Señor.
5. Por la Delegación (Secretariado) de Migraciones, que con su esfuerzo voluntario, gratuito y generoso muestra el rostro de la Misericordia.Roguemos al Señor.
6. Por todos y todas los que estamos aquí reunidos. Presentamos al Señor
nuestros anhelos de afianzar nuestra fe, mantener viva la esperanza y
practicar la caridad como fundamento del evangelio de la misericordia.
Roguemos al Señor.
Pautas para la homilía
«No tienen vino». «Haced lo que él os diga»
Primera lectura: Isaías 62, 1-5
Marco: El tema general del Tercer Isaías es la restauración de la comunidad de Israel a la vuelta del exilio de Babilonia. El capítulo 62 trata del tema, tan entrañable para Oseas, de Jerusalén como esposa de Yahvé.
Reflexión: Exaltación y reconocimiento del amor de Dios por su puebloPor amor de Sion no callaré, por amor de Jerusalén no descansaré... En los difíciles momentos de la vuelta de exilio de Babilonia levanta la voz el profeta para alentar la esperanza presentando las relaciones de Dios con su pueblo a través de las imágenes de un matrimonio vivido en fidelidad e intensidad.
El profeta presenta ante los ojos del pueblo, postrado por la difícil situación, la fidelidad inquebrantable de Dios. Él mantiene su palabra de fidelidad y su primer y apasionado amor. Israel solo tiene que corresponder ante esta oferta
gratuita y generosa. Es posible el futuro, porque el Dios providente que ha dirigido el pasado mantiene su compromiso. Él no rompe nunca su alianza con su pueblo. Dios no conoce el descanso en su empeño de llevar a su pueblo al cumplimiento de su misión.
Nuestra realidad nos interpelaComo en aquel entonces que el profeta Oseas alentó la esperanza de un pueblo que ha sido exilado, a nosotros también nos toca ser profetas de la esperanza ante la realidad actual de los inmigrantes y refugiados.¿Cómo ser una comunidad de profetas de la esperanza?..¿Cómo trasmitir a nuestros hermanos y hermanas migrantes la promesa de un Dios que no abandona a su pueblo?
En esta lectura encontramos también que la misión del profeta es «hasta que rompa la aurora de su justicia y la salvación llamee como antorcha».
−
Tenemos metas evangélicas en nuestra vida: establecer la justicia y la salvación
−
Tenemos un camino permanente que recorrer
−
Pero también tenemos una promesa, una alianza irrompible de Dios con su pueblo, con todos los pueblos de la tierra
Segunda lectura (1 Cor 12, 4-11)
Marco:
En la comunidad de Corinto hay divisiones internas a causa del abuso de los carismas. En la lectura que proclamamos hoy responde Pablo a este último problema.
Reflexión: Unidad en la pluralidad
Hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu... Una comunidad compuesta por gentes marginadas, pobres y trabajadores del puerto, el Espíritu desbordó en dones de fe y carismas. Pero la historia de la comunidad muestra
que esta generosidad se convirtió, por su mal uso, en autosuficiencia y desprecio de unos contra otros. La rivalidad entre ellos, a causa de los dones, hacía muy difícil la convivencia tranquila y sosegada. Pablo tiene muy presente esta realidad cuando les escribe estas páginas. El Espíritu mismo ha decidido distribuir sus dones abundantes entre todos pero para la construcción de una sola comunidad. La pluralidad de dones tiene la misión de realizar
una armoniosa y rica convergencia. Los corintios no lo entendían así, de tal manera que lo que recibierongratuitamente para construir se convirtió en una fuente de división. El origen de los dones es uno sólo, en consecuencia una
sola comunidad ha de ser el resultado del ejercicio de los mismos.
Nuestra realidad nos interpela
Somos conscientes que la diversidad es hoy un aspecto inherente en la convivencia y
en la sociedad.
−
La Iglesia nos invita a creer en esa diversidad como camino hacia la comunión.
De la acogida a la comunión, del conocimiento al encuentro. La diversidad como
carismas diferentes alentados por un mismo Espíritu que nos invita a crecer y
crear comunidad compartida.
−
Los conflictos sociales y culturales, también presentes en la comunidad de Pa
blo, como posibilidades que nos abren nuevos horizontes para que la pluralidad y
las diferencias culturales entre inmigrante y autóctonos no sean obstáculos, sino
dones de un mismo Espíritu para el enriquecimiento de todos.
Evangelio: Juan 2, 1-12
Marco:
El redactor del evangelio joánico se apoyó en dos elementos para presentar la persona y el mensaje de Jesús: signos y discursos. Los signos (así los llama él) tienen la función de manifestar y expresar la gloria de Jesús (su
verdadera identidad) a través de realidades milagrosas o no, consistentes en sí mismas. Toda su función es orientar la mirada hacia Jesús mismo. Los discursos tratan de desarrollar el tema iniciado y esbozado en el signo. El fragmento que proclamamos hoy es el primer signo obrado por Jesús que constituye, con los capítulos 3 y 4, la primera sección con el tema: con Jesús todo comienza de nuevo. El agua convertida en vino simboliza los tiempos
nuevos, la alianza nueva, la salvación definitiva aportada por Cristo.
Reflexión: Tarea de Madre, tarea de Hijo
La madre de Jesús le dijo:
«
no les queda vino
»
. Jesús le contestó:
«
Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora
»
. La madre dijo a los sirvientes:
«Haced
lo que él diga
»
. Este diálogo de la madre con el Hijo ha suscitado no pocas dificultades ya desde antiguo. Para comenzar nótese que cuando se dirige Jesús a su madre no la llama madre, sino «mujer». Este mismo recurso utilizará en la cruz cuando la encomienda a su mejor discípulo. Esta expresión nos remite espontáneamente al comienzo de la creación, donde se llama a Eva «mujer y madre de todos los vivientes». El evangelista quiere indicar a sus lectores que María tiene una misión amplia que se apoya en su calidad de madre de Jesús, pero que se extiende hasta abarcar a toda la humanidad, especialmente a los discípulos de Jesús. La tarea de María es llevar a los hombres a Jesús: haced lo que él os diga. Jesús tiene la verdadera palabra de vida. Así lo ha expresado en el prólogo de su evangelio. Y así lo afirmará Pedro:
«
Tú solo tienes palabras
de vida eterna
»
. Es necesario dirigir la atención hacia Jesús y ponerse en camino formando parte de su discipulado.
Nuestra realidad nos interpela Los milagros son el anticipo del reino de Dios. María , madre de Jesús, cree firmemente
en ello y nos invita a
«
hacer lo que El nos diga
».
En Caná de Galilea Jesús comienza
sus señales del Reino. A nosotros nos toca continuarlas.
−
En un mundo globalizado y de movilidad humana hemos de tener oídos
atentos para hacer lo que Jesús nos diga. En estas Jornadas de reflexión,
en esta campaña de sensibilización, las palabras del papa y los obispos
son claras: hospitalidad y dignidad Y a nuestra comunidad cristiana, ¿qué nos dice el Señor ante la emergencia de hermanos venidos de otras partes del mundo?, ¿cómo hacer
realidad entre mis vecinos, amigos y migrantes, el evangelio de la misericordia?

martes, 5 de enero de 2016
Dios se da a conocer, se manifiesta; despierta interés, admiración, ganas de encuentro. Mucha gente quiere conocerlo y se pone en camino, alentada por esta inquietud. Intuye que nadie como Dios puede colmar las aspiraciones humanas. He ahí la gran lección que nos brinda este día. Epifanía es ofrecimiento de Dios a todos los que desean sinceramente su encuentro; es provocación para la búsqueda religiosa, dinamismo de la fe puesta en camino, evangelización en todas las direcciones. Dios es patrimonio de todos; para Él no hay distinciones. Y Jesús es referencia universal, el Salvador de todos los tiempos.

Solemnidad de la Epifanía del Señor.-.Epifanía es ofrecimiento de Dios a todos los que desean sinceramente su encuentro; es provocación para la búsqueda religiosa, dinamismo de la fe puesta en camino, evangelización en todas las direcciones. Dios es patrimonio de todos; para Él no hay distinciones. Y Jesús es referencia universal, el Salvador de todos los tiempos...


domingo, 3 de enero de 2016
DOMINGO II DESPUÉS DE NAVIDAD.-Este domingo recoge e insiste en lo central de la Navidad: Dios ha tenido la iniciativa de bajar hasta nosotros para brindarnos orientación, sabiduría y vitalidad. Con su encarnación, Jesús nos revela el misterio de Dios y el misterio humano. Él es la Sabiduría, la Luz y la Vida para caminar bien orientados...

viernes, 1 de enero de 2016
Hoy contemplamos la Navidad desde la Maternidad de María. Hacemos fiesta a la Virgen porque nos ha entregado a su Hijo, al Dios-con-nosotros, el mayor gesto de bendición que ha conmovido a la historia humana. Como apunta el Evangelio, María vivió su maternidad en actitud contemplativa: "Conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón"...

Suscribirse a:
Entradas (Atom)